La fiebre de Oropuche fue detectada la primera vez, en Trinidad y Tobago en 1955. Actualmente el virus OROV, está circulando en Sudamérica y el Caribe, apareciendo la mayor parte de los más de diez mil casos desde diciembre de 2023, en países donde antes no se había detectado.

En 2024 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
El 6 de septiembre del 2024, la Organización Panamericana de la Salud publicó una Actualización Epidemiológica de Oropuche porque se manifestó en muchos casos, especialmente en Brasil, para este año, 2025, aumentaron los casos en Brasil y apareció en Colombia, por lo cual estamos en alerta epidemiológica, este mes de marzo, se diagnosticaron algunas personas con fiebre de Oropuche en Venezuela.
Es por eso que debemos conocer la Fiebre de Oropuche
La fiebre de Oropuche es una enfermedad ocasionada por el arbovirus (por la sigla en inglés Arthrpod Born Virus, virus nacidos en un artrópodo) llamado Oropuche (OROV Oropuche Virus por sus siglas en inglés) cuya incubación es de tres (3) a once (11) días. Se llama así porque se identificó por primera vez en la Vega de Oropuche, una localidad de Trinidad.
La fiebre Oropuche es una enfermedad febril metaxénica, pues es transmitida a la humanidad por picada de jejenes (también se dice que los zancudos cúlex) que contiene el virus Oropuche (OROV).
Los Arbovirus al infectar a la humanidad, se manifiestan con tres síndromes:
- el sindrome dengoide (con clínica de Dengue, lo producen el Dengue, el Chikungunya, la Zika, el Oropuche, el o’nyong’nyong que no ha llegado a Venezuela),
- el sindrome hemorrágico (causado por el Dengue y la fiebre amarilla)
- y el sindrome encefálico (Dengue, Encefalitis Equina Venezolana, Encefalitis del Niño, Encefalitis de San Luis).
La fiebre de Oropuche la ocasiona el virus del Oropuche (OROV). La enfermedad por este virus manifiesta como un sindrome dengoide. También puede avanzar y manifestarse como sindrome neurológico encefálico, debiéndose hacer diagnóstico diferencial con Dengue, Encefalitis Equina Venezolana, Zika y hasta con la fase cerebral de paludismo por Plasmodium falciparum.
Al principio se comporta como un Dengue, nos consulta un paciente que cursa con fiebre, escalofríos conocidos por algunas personas como frío de sangre, cefalea conocida como dolor de cabeza, artralgias conocidas como dolores articulares (artritis) y mialgias conocidas como dolores musculares, náuseas conocida como ganas de vomitar, vómitos y exantemas conocidas como erupciones. Las artralgias pueden ser más severas, entonces debemos diferenciar del Chikungunya.
De esta manifestación dengoide, los pacientes rapidamente se recuperan o puede pasar a sus complicaciones neurológicas y obstétricas.
En 2024 se reportaron el fallecimiento de adultos por infección por OROV o fiebre de Oropuche y también y trasmisión vertical (Madre a Feto), son posibles efectos en el feto, como muerte fetal, aborto espontáneo y microcefalia, entre mayo y junio del 2024 se registró una epidemia del virus en Cuba, en la que se reportaron tres casos humanos con síntomas de enfermedad neurológica, con clínico de síndrome de Guillain-Barré. Todo ésto nos invita a hacer diagnóstico diferencial con Zika.
El tratamiento es sintomático y por los momentos no se ha desarrollado una vacuna.
Las autoridades sanitarias cuentan para su prevención: - con la promoción de la salud y la alfabetización de la salud,
- eso se hace enseñando el ciclo acuático y aéreo del jején (psicosido flebotomo) y el cúlex,
- el uso peridomiciliario de vegetación aromática (Romero, orégano, otras),
- uso de estambre, de malla fina, en puertas y ventanas,
- uso de un mosquiteros en la hamaca, cuna o en la cama,
- uso de ropa clara, tipo camisa y pantalón manga larga,
- uso de repelente en las partes del cuerpo expuestas o no cubiertas por la ropa (manos, cara, oreja, nuca, pies),
- aunque no muy aconsejado, uso de insecticida en el domicilio, institución o empresa
- eliminación de criaderos de jejenes y mosquitos (llamados plagas o zancudos en Venezuela),
- enseñando los síntomas de la enfermedad
- el control de vectores por parte de Las Direcciones Regionales de Salud Ambiental y sus aliados.
- tenemos pruebas de laboratorio para corroborar su diagnóstico: reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción previa (RT-PCR), facilitar el diagnóstico, pero debe realizarlas personal con la formación adecuada y en laboratorios de contención biológica.
Dr. Elio Ríos Serrano