El Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, anuncia que a partir del 1 de mayo queda sin efecto la medida de pico y cédula para ciudadanos extranjeros que se venía aplicando en la frontera entre Colombia y Venezuela.
Este miércoles durante una transmisión en vivo del titular de Migración Colombia por facebook, la cuenta Twitter de Migración Colombia @MigracionCol citó declaraciones de Espinoza sobre la eliminación de esta medida:
“Dado el avance que se ha dado en el manejo de la pandemia por parte del Gobierno Nacional y con la intención de contribuir con el proceso de reactivación económica, hemos decidido levantar la medida de pico y placa para el ingreso por La frontera con Venezuela”.
Una nota de prensa de Migración Colombia detalla que la decisión fue tomada por el jefe de la autoridad migratoria colombiana, luego de un recorrido realizado por los diferentes puestos de control migratorio de Norte de Santander y tras un análisis con su equipo de trabajo del comportamiento de la migración de tránsito en esta zona de frontera.
La medida que se había implementado el pasado 02 de junio de 2021, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, “buscaba que el ingreso de ciudadanos extranjeros al territorio nacional se hiciera en un marco de control y seguridad sanitaria”, apunta el comunicado de prensa.
Asi mismo indica que esta disposición de eliminar el pico y cédula va en concordancia con el anuncio hecho por el presidente de Colombia, Iván Duque, de derogar la exigencia del carnet de vacunación y el uso del tapabocas en el territorio nacional.
Diariamente, de acuerdo con los datos entregados por la Regional Oriente de Migración Colombia, son cerca de 30 mil las personas que se mueven de manera pendular entre Colombia y Venezuela.
La vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció el pasado 4 de octubre la apertura comercial en la zona fronteriza con Colombia ubicada en el estado Táchira. “Históricamente, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha superado incluso los 7.000 millones de dólares”, señaló en esa oportunidad Rodríguez.